COMUNICADO DE PRENSA PROGRAMA RÍOS ABIERTOS
julio 2024
AEMS-Ríos Con Vida y el Centro Ibérico de Restauración Fluvial planean eliminar varias barreras inútiles para restaurar el hábitat de especies de peces vulnerables en el río Tajuña en Guadalajara, España
Gracias a la financiación del Programa Europeo Open Rivers, AEMS-Ríos Con Vida y el Centro Ibérico de Restauración de Ríos (CIREF) trabajan en la eliminación de 3 azudes obsoletos para restaurar la dinámica natural de 13 kilómetros del río Tajuña, principal afluente de la cuenca del Tajo. Esto traerá muchos beneficios, incluida la mejora de las condiciones del hábitat y el movimiento migratorio de especies de peces nativas, ayudando así a la comunidad piscícola local.
Fig 1 y 2. Presa del Molino Los Hoyos en el río Tajuña. Fuente: AEMS-Ríos con Vida
Este nuevo proyecto financiado por Open Rivers Programme incluye la realización de consultas públicas y estudios técnicos, con el objetivo de retirar con seguridad posteriormente los azudes del Molino de Los Hoyos , el Molino de El Batán y el Molino Cuadrado situados, en un espacio Natura 2000. Sitio en el río Tajuña en Guadalajara, España. El río Tajuña es el afluente de mayor longitud de la cuenca del río Tajo.
Estos tres azudes, que ya no se utilizan, fueron abandonados hace décadas. Sin embargo, su presencia en el río continúa fragmentando el hábitat de especies de peces nativas y endémicas protegidas, además de perturbar el transporte natural de agua y sedimentos río abajo, alterando así la hidromorfología natural del río.
Las organizaciones no gubernamentales implicadas–AEMS -Ríos Con Vida y Centro Ibérico de Restauración de Ríos (CIREF) – cuentan con el apoyo de la administración regional y del organismo gestor de la cuenca hidrográfica –la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT)– para estudiar la eliminación o permeabilización de estos 3 azudes, que permitirá restaurar la dinámica natural de unos 13 km del río Tajuña aguas arriba de la cola del embalse de La Tajera .
En resumen, el proyecto persigue los siguientes objetivos:
- Mejorar las condiciones del hábitat, los movimientos migratorios y el intercambio genético de especies de peces nativos, incluidos peces vulnerables como la trucha común (Salmo trutta) y varios ciprínidos endémicos como el barbo común ( Luciobarbus bocagei ), el cacho ( Achondrostoma arcasii ), la boga ( Pseudochondrostoma polylepis ), y el cacho (Squalius pyrenaicus);
- Conectar tramos del río actualmente fragmentados por los azudes, permitiendo que el agua y los sedimentos fluyan libremente, mejorando así el hábitat acuático -incluso creando hábitats diferenciados y claves para la biodiversidad- y reactivando la dinámica fluvial natural del río, aspecto fundamental en la restauración de cualquier sistema fluvial.
Todo esto ayudará a la comunidad piscícola local y mejorará la resiliencia a los efectos del calentamiento global que ya se sienten con fuerza en la zona.
Los azudes del Molino de los Hoyos y Molino Cuadrado se encuentran en espacios protegidos -Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Conservación (ZEPA)- en el Valle de Tajuña es Torrecuadrada. La piscifactoría azud Molino de Batán es también Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en Quejigares de Barriopedro y Brihuega .
Fig 3. Presa del Molino de Batán . Fuente : AEMS-Ríos con Vida
El proyecto involucrará a la comunidad local mediante un proceso de información y participación para escuchar las opiniones de los residentes locales, pescadores, conservacionistas, excursionistas y autoridades locales a través de reuniones y entrevistas.
La redacción del proyecto técnico incluirá el seguimiento, antes y después de la eventual demolición, y de los efectos de la misma sobre el transporte de sedimentos, el hábitat de los peces y las comunidades de invertebrados. Durante esta fase preparatoria se realizarán estudios técnicos sobre topografía y sedimentos fluviales, hidrología, impactos ambientales y medidas de mitigación.
En Europa hay alrededor de un millón de obstáculos que fragmentan los ríos. Represas, azudes y otros obstáculos tienen un fuerte impacto en la dinámica fluvial natural (principalmente en el transporte de sedimentos y nutrientes) y sus ecosistemas, afectando particularmente a la biodiversidad. La eliminación o permeabilización de todos aquellos que se encuentran en desuso es fundamental para recuperar la continuidad fluvial de los ríos y su buen estado, tal y como exige la normativa y, en consecuencia, todos los servicios ecosistémicos que ofrecen al ser humano.
El Programa Open Rivers es una organización que otorga subvenciones para la eliminación de pequeñas barreras con el fin de restaurar ríos europeos en peligro de extinción. El programa fue creado en 2021 por Arcadia , una fundación benéfica que trabaja para proteger la naturaleza, preservar el patrimonio cultural y promover el acceso abierto al conocimiento.
AEMS Ríos Con Vida es la entidad líder dedicada a la conservación, protección y restauración de los sistemas fluviales en España. Fundada en 1979 para preservar y proteger las poblaciones de salmónidos y sus hábitats, su misión ahora se ha ampliado a la protección y recuperación de los ecosistemas fluviales en general.
El Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF) es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2009. Impulsa la restauración fluvial en la Península Ibérica y cuenta con 181 miembros expertos procedentes de administraciones, ONG y consultorías privadas que abarcan áreas como geomorfología, botánica, hidráulica, paisaje. arquitectura, ingeniería civil, ingeniería forestal, etc.
Seguimiento del proyecto: