Se estima que existen hasta 1,7 millones de barreras bloqueando los ríos europeos (Belletti et al, en preparación). Para administrar de manera efectiva nuestros ríos, necesitamos saber qué barreras causan la mayoría de los problemas y cuáles brindan oportunidades para el desarrollo (por ejemplo, de energía hidroeléctrica). Uno de los principales impactos negativos de las barreras es que pueden impedir el movimiento de los peces. Sin embargo, evaluar si un pez puede pasar por encima o a través de una barrera es difícil, ya que la franqueabilidad depende de varios factores (por ejemplo, la altura de la barrera, la profundidad del agua, la pendiente, el tipo de barrera y la presencia de caídas verticales, etc.) y varía dependiendo de la capacidad para nadar, saltar y / o trepar de cada especie de pez. En todo el mundo, se han formulado numerosos protocolos de evaluación para estimar la capacidad de paso de las barreras fluviales, pero en general se han desarrollado de manera ad hoc, lo que resulta en ineficiencias importantes, duplicación de esfuerzos y repetición frecuente de errores. Es necesario utilizar un enfoque coherente para evaluar la capacidad de paso de las barreras a nivel europeo y producir herramientas que permitan la fácil recopilación y el procesamiento de los datos requeridos.
Después de la evaluación crítica y la prueba de campo de los tres protocolos mejor desarrollados y ampliamente accesibles que ya existen en Europa (SNIFFER, ICE e ICF), el protocolo francés ICE ha sido seleccionado como el mejor estándar europeo para evaluar la capacidad de paso de los peces a través de las barreras. El ICE es el protocolo menos subjetivo, ofrece puntuaciones de franqueabilidad para un mayor número de especies y clases de edad (n = 47), y requiere menos mediciones físicas en comparación con los otros protocolos de escala fina examinados. La evaluación exhaustiva de más de 50 barreras en Irlanda también ha demostrado que las puntuaciones de franqueabilidad que produce el ICE son comparables a las de otros protocolos más intensivos en recursos. Y para facilitar el uso sencillo de este protocolo, los investigadores de la Universidad de Southampton han automatizado el proceso de evaluación mediante el desarrollo de un software que permite a los usuarios generar rápidamente puntuaciones de franqueabilidad para cada especie y clase de edad de pez con solo hacer clic en un botón.
Además, el software calcula el potencial de la energía hidroeléctrica (vatios) en cada sitio a través de una evaluación simple del caudal y la altura del salto de agua desde la toma. Como tal, el software produce datos que pueden introducirse en las herramientas de priorización de mitigación de barreras y ayudar de manera eficiente a las decisiones de administración y gestión de las barreras a escala de cuenca fluvial.
Creada por el equipo del Centro Internacional de Investigación Ecohidráulica de la Universidad de Southampton (UK) liderado por el Dr. Jim Kerr, esta rápida herramienta para la evaluación de la franqueabilidad y de la energía hidroeléctrica de las barreras -“The Rapid Barrier Passability and Hydropower Assessment Tool”- y los manuales del usuario, ya están disponibles para descargar en la web de AMBER (https://amber.international/software/).
Proyecto europeo AMBER –Adaptive Management of Barriers in European Rivers- del programa H2020 de investigación e innovación de la UE.