ALÍATE CON LOS RÍOS

Un proyecto de ADENEX

 

Por cuarto año consecutivo, ADENEX continua este año con el proyecto Alíate con los Ríos, un proyecto de ciencia y participación ciudadana que llevamos a cabo, desde el año 2021, dentro de Alianzas LIBERA.

Alianzas LIBERA lo conforman diferentes entidades científicas, educativas y divulgativas, que colaboran con el proyecto LIBERA realizando proyectos y acciones para luchar contra la basuraleza en los entornos, fluviales, terrestres y marítimos.

El proyecto LIBERA fue creado en 2017 por la ONG ambiental decana de España, SEO/BirdLife, en alianza con Ecoembes.

Dentro del Proyecto Alíate con los Ríos, ADENEX realiza muestreos de littering* en orillas, residuos flotantes y microplásticos (partículas plásticas de menos de 5 milímetros) en ríos y/o embalses extremeños, en los ríos Alagón, Jerte, Tiétar, Gévora y Aljucén. Todos ellos pertenecientes a espacios de la Red Natura 2000 y/o Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBAs). Así como actividades de participación ciudadana, sensibilización y comunicación, ya que uno de los objetivos es dar visibilidad al problema de la basuraleza* en la región extremeña.

*Littering= término inglés para el abandono o depósito de basura en la Naturaleza.

*Basuraleza= término del proyecto LIBERA para nombrar esta problemática de residuos generados por el ser humano y abandonados en los entornos naturales, generalmente siendo dañinos o contaminantes para la flora y fauna del ecosistema.

Los muestreos y seguimiento de residuos en ríos se realizan, de manera sistemática, mediante las siguientes metodologías o procedimientos:

  • e-Litter. Una metodología-tipo para el littering en el medio terrestre, armonizada con los formularios que se están desarrollando en Europa. Consiste en un formulario y aplicación móvil para la clasificación de residuos abandonados en tierra, creada por las asociaciones Paisaje Limpio y Vertidos Cero, en alianza con el Proyecto LIBERA.
  • RiverLitterCam” del proyecto RIMMEL para cuantificación de macro basura flotante en los ríos, que va a parar a los mares. La asociación Paisaje Limpio ha liderado los estudios realizados al respecto en ríos españoles hasta la fecha.
  • Protocolo de muestreo, análisis e identificación de Microplásticos en ríos, para detección de microplásticos en aguas continentales, puesto en marcha por la asociación HyT, en alianza también con el Proyecto LIBERA.

Estos muestreos nos permiten conocer los residuos que son arrastrados por el agua de los ríos procedentes del medio terrestre, algunos de ellos fragmentados por la acción mecánica de la corriente, el viento y la lluvia, y que provienen de diversas fuentes como las actividades agrícolas, los vertederos, las poblaciones, las áreas recreativas y las industrias.

A través de la caracterización, en transectos, de los residuos encontrados en las orillas de los cauces, se aporta información cuantitativa obtenida sobre los residuos más abundantes, su origen y vías de movilización de manera que sea posible priorizar acciones tendentes a la prevención de este problema ambiental, en su generación.

A pesar de que se atribuye a los ríos y aguas fluviales la principal causa del litter en los océanos, hasta ahora se ha desarrollado poca investigación al respecto.

Con todo lo anterior, el proyecto Alíate con los Ríos pretende obtener algunos datos representativos en ríos de la región extremeña para contribuir al conocimiento sobre los residuos presentes en aguas continentales a nivel macro y micro. Estos residuos, procedentes de tierra, a través de las vías fluviales desembocarán, en su mayor parte, en el mar generando el problema global de basuras marinas que conocemos.

Los principales resultados del proyecto, hasta ahora, son:

  • Una media de 2.700 objetos recogidos al año, siendo los más encontrados las colillas, los pañuelos y las servilletas de papel y las bolsas y los envoltorios de chucherías. Todos procedentes del uso recreativo y deportivo en las orillas de los ríos, incluyendo la pesca.
  • En cuanto a los microplásticos, los análisis revelan su presencia en el 100% de las muestras analizadas, siendo las fibras, fragmentos y films los elementos más abundantes. En total, en los tres años de proyecto se han observado un total de 1.121 partículas plásticas al microscopio.
 
 
 

Para más información:

 

Mail: eduambiental@adenex.org

www.adenex.org