por José Ramon Rodríguez – Argibay

La efémera del Miño

Un insecto en busca de nombre

 

por José Ramón Rodríguez – Argibay

Con  el post de José Ramón García - Argibay "La efémera del Miño"  inauguramos la sección de entomología del blog de pesca de AEMS - Ríos con vida. Os invitamos a sumergiros  en el fascinante mundo de los insectos acuáticos y de las moscas para la pesca.

   Me llamo José Ramón Rodríguez (también me llaman Argibay), y  en el mes de octubre de 2018 pude fotografiar una efémera nunca vista hasta entonces por mí en el río Miño, a su paso por Ourense.

   Dado que paso prácticamente todos los días por el lugar donde la vi -una pasarela que cruza el río en pleno centro de la ciudad-, y que siempre reviso detenidamente las muchas telarañas que hay en las barandillas, que muestran casi siempre algunas capturas de insectos, desde el primer momento estuve seguro de que aquélla era una especie “nueva” de efémera en mi querido río.

   Pasaron tres años, y aquella efémera apareció puntualmente entre mediados y finales de octubre, siempre en el mismo lugar y siempre en muy pequeña cantidad. Ni que decir tiene que busqué por la orilla del río, aguas abajo y en zonas de gravera, pero no vi ningún ejemplar más, cosa que atribuyo a una simple coincidencia.

   Aunque esta mosca aparece ya fuera de la temporada hábil de pesca y, por tanto, no tiene un especial interés “piscatorio” para mí, no dejó de rondarme por la cabeza la curiosidad por conocer algo de su biología y, sobre todo, la causa de  que no la hubiera visto nunca antes. Le comenté a mi amigo José Alfredo Fernández Ramos –el gestor de este blog- el hallazgo, y me respondió:

   Identificar la especie a la que pertenece un insecto se me antoja tarea harto difícil, pues, a la postre, incluso los mismos especialistas -los entomólogos- se topan con dificultades: la distinción puede ser cosa de un pequeño detalle, por ejemplo en los genitales, en el número de colas o en las nervaturas de las alas.

   El pescador y creador de imitaciones no necesita por lo común tener los conocimientos  necesarios para una clasificación taxonómica científica. Le basta con conocer su aspecto general y algunos detalles como el tamaño, el color del cuerpo, las patas y las alas. Con unos datos sobre su ubicación en el río, los  momentos de eclosión  y la reacción de la trucha, tiene suficiente.

   Sin embargo, la determinación de la especies, sobre todo si se trata de un insecto desconocido, sí puede ser importante, pues suele ser un indicador muy exacto de las condiciones del río y de su estado de salud.

   Por mi parte, he consultado las guías de entomología para pescadores que considero más rigurosas e interesantes. Por si fuera de interés para los pescadores y montadores amantes de los invertebrados  acuáticos, te paso la referencia de mis  guías favoritas, no sólo para determinar las especies, sino también para cotejar montajes con el natural cuando no tengo el insecto ante mí:

  • Rafael del Pozo (1999): Moscas para la Pesca. (León: Everest). Una obra colosal, con una clasificación taxonómica exhaustiva. Incluye fotos fascinantes de los insectos más frecuentes de los ríos en España, especialmente de los ríos leoneses. El libro contiene una parte dedicada al montaje de señuelos artificiales, con los materiales de la época y con atención a las plumas de los gallos de León. Las fotos, que reflejan los diferentes estados evolutivos del insecto, son muy vistosas, aunque en algunos casos bastante aumentadas, de modo que no se corresponden cien por cien con lo que el pescador ve a simple vista en el río.
  • (1988): Waterside Guide Insect. Identification for the Angler. (London: Unwin Hyman Limited). Una guía de bolsillo, con una clasificación fantástica de los insectos más importantes para los pescadores. Las fotos transmiten una imagen del insecto bastante parecida a lo que se ve a simple vista. Está escrita en un inglés muy claro y relativamente fácil de entender.
  • Walter Reisinger, Ernst Bauernfeind und Erhard Loidl (2010): Entomologie für Fliegenfischer. Vom Vorbild zur Nachahmung.[Entomología para pescadores. Del modelo natural a la imitación] (Stuttgart: Ulmer). Esta obra monumental incluye las mejores descripciones de los insectos acuáticos de la Europa continental, siempre teniendo en mente las necesidades de los pescadores con mosca. Las fotos son de muy buena calidad y transmiten una imagen bastante fidedigna de lo que vemos por el río. Los datos aportados -en forma de comentarios, tablas y fotografías- son muy relevantes. Las fotos son de muy buena calidad y transmiten una imagen bastante fidedigna de lo que vemos por el río. Los datos aportados -en forma de comentarios, tablas y fotografías- son muy relevantes. Incluyen informaciones sobre el comportamiento de los insectos, las fechas de eclosión y su comportamiento en los distintos estados evolutivos. La ciencia entomológica se completa con propuestas de montaje de imitaciones de los insectos, como ninfas, emergentes, subimagos, imagos e insectos maduros. Para los que no se manejan un poco en alemán pueden presentarse impedimentos al buscar detalles, pero siempre se puede navegar por el texto a través de las denominaciones científicas, y por un vía visual yendo de foto a foto.

   Lo curioso del caso es que al menos he encontrado dos especies que cuadran bastante bien con las imágenes de tu mosca, aunque ninguna de ellas parece concluyente.

   Los resultados que obtuve se reflejan en las siguientes fotos:


Seguí haciendo pesquisas, y en un correo electrónico le conté a José Alfredo lo que sigue:

   “Le he mandado las fotos de la «nueva» efémera del Miño a mi amigo Félix Castrillejo; él se las pasó a su mujer, Rocío, que es entomóloga (especialista en libélulas y caballitos del diablo), y ella me mandó esta nota con unos enlaces que me han parecido tan interesantes, que aquí te los paso para que tú y José Luís (el autor de “Pluma, seda y acero”) podáis disponer de ellos si los necesitarais para identificar alguna mosca”.

   Rocío me recomendó que les mandara las fotos a los de www.Biodiversidadvirtual.org , a ver si podían identificar la mosca con más seguridad, y acabo de hacerlo. Ya te diré lo que me contestan…

Aquí van los enlaces y la opinión de Rocío:

   Por lo que se puede ver en las fotos creo que se trata de una especie de la familia Leptophlebiidae. Los adultos de los Ephemeroptera se determinan según la venación de las alas (anteriores y posteriores si existen; con esto podemos separar familias) y los gonostilos para poder llegar con seguridad a un género o especie. La genitalia de las especies es lo que realmente es fiable.

   En el siguiente enlace puedes ver las alas de las diferentes familias (fíjate en la fig. 2d). El autor, Alba Tercedor, es uno de los especialistas en efémeras de España.

http://sea-entomologia.org/IDE@/revista_40.pdf

   De todas formas, según los ojos, coloración general, cercos y la coloración entre las venas costal y subcostal parece que se podría tratar de Choroterpes picteti (Ch. lusitanica). Hay una página, que igual conoces, “biodiversidadvirtual.org” donde hay gente muy buena determinando fotos de insectos (entre otros). Mira este enlace, a ver si te parece la misma especie:

https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Choroterpes-(Eaton-1881)-img1038209.html

   Puedes mandar tus fotos y te la determinarán.

   Si se trata de esa especie creo que su distribución es peninsular, pero no te puedo decir mucho más. Creo que del género hay tres especies: Choroterpes prati, Ch. salamannai y Ch. picteti (la más común).

http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es/faunaib/arthropoda/insecta/ephemeroptera/leptophlebiidae_ant.php

   Le hice caso a Rocío: me registré en  www.Biodiversidadvirtual.org , les envié mi foto y ahora sólo queda esperar el dictamen de los expertos para poder tener una opinión definitiva.

   Quizá mi hallazgo de una efémera “nueva” (al menos, nueva para mí) en mi querido río Miño no sea un hecho trascendente. Con todo, José Alfredo y yo os animamos a que fotografiéis cualquier insecto que para vosotros sea infrecuente, o raro, y que indaguéis sobre su especie y procedencia. Lo relatado en estas líneas podría serviros como una buena guía, pero tal vez vosotros mismos las encontraréis aún mejores. Ojalá que sea así, y que vuestro conocimiento sobre los peces vaya paralelo al de aquellos insectos de los que se alimentan, y que nosotros imitamos.

   Por cierto, según José Alfredo la imitación de esta mosca ya parece ser descrita en el Diálogo del Pescador y Cazador, que nuestro inmortal aragonés Fernando Basurto escribió en 1539. Mi amigo cree ver un prototipo que cuadra con nuestra presunta Choroterpes picteti  en la mosca que describe Basurto cuando dice en su Tratadico:

   » La pluma del capón o anadón, o de otra ave que se llama buñal, es muy excelen cevo para las truchas en los meses de abril,  y mayo, junio, julio, agosto, en agua clara y reciales furiosos. Mas es de notar que sola la pluma por sí no vale nada si no se enxire con el cuerpo de unas moscas, hecha de su misma color de sedas, a vezes amarillas, a vezes pardas, y otras vezes negras, porque son los colores de las mesmas moscas a que las truchas se cevan en los rezilaes tardete y amañana.»

   “ (…) y hecho aquello, harán la cabeza de la mosca junto a la paleta de seda negra que esté encima de la pluma y después harán el cuerpo de seda negra y pondrán encima la seda amarilla que quede como escalerica, porque el cuerpo se parezca debaxo de la pluma”.

   Es cierto que nuestra protagonista tiene el cuerpo de un color granate muy oscuro, casi negro, “brincado” de amarillo; pero Basurto menciona un poco más arriba las plumas de capón, de ánade o de una misteriosa ave a la que llama “buñal”, para imitar las alas y cercos de las imitaciones, y la de Basurto más me parece a mí una imitación generalista que la de una mosca específica, y aún más cuando este leptophlébido aparece con el mes de octubre avanzado mientras que Basurto nos dice que la pesca con mosca es buena en los meses que van de abril a agosto.

   Esta enorme dificultad para identificar y reproducir en la actualidad las moscas mencionadas en manuscritos antiguos, traerá de cabeza por mucho tiempo a los mosqueros y montadores actuales y quizá nunca logren del todo su objetivo, a pesar de los muy meritorios trabajos que ya hay publicados, como el mencionado Pluma, seda y acerode José Luís García González o las atrevidas hipótesis de Alfonso García Melón sobre las moscas del Manuscrito de Astorga.

   Pero éste es… otro tema que podríamos tratar algún día en este blog.

.

Referencia del libro de Basurto:

Fernando Basurto (1539 ): Diálogo entre el cazador y el pescador.  Edición, introducción y notas de Alberto del Río Nogueras. Huesca (1990): Instituto de Estudios Aragoneses. Una edición facsímil, acompañado de un estudio y su traducción al inglés se ha publicado también en Richard C. Hoffmann (1997): Fishers’ Craft & Lectores Art. Tracts on Fishing from the End of the Middle Ages. (Toronto: University of Toronto Press).